X
Locales

Desarrollo Social y Seguridad: las acciones del Gobierno Provincial en áreas claves

En el segundo bloque de Libertad de Opinión se abordó los ejes de Desarrollo Social y Seguridad. El ministro Ángel Niccolai de Desarrollo Social y Marcelo Barbur de Gobierno, Seguridad y Culto, también abordaron temas sensibles para la ciudadanía.

Hoy 23:19

Durante su participación en el programa Libertad de Opinión, los ministros Ángel Niccolai (Desarrollo Social) y Marcelo Barbur (Gobierno, Seguridad y Culto) detallaron las principales acciones del gobierno provincial de Gerardo Zamora en dos áreas clave: asistencia social y seguridad ciudadana.

Niccolai fue enfático al describir un escenario crítico: “La situación se agravó y la demanda social crece día a día por efecto del ajuste salvaje del gobierno nacional”, afirmó. Entre las consecuencias directas mencionó el cierre de obras públicas, la pérdida de empleos en la construcción y sectores vinculados, y la eliminación de aportes para comedores y merenderos comunitarios.

Frente a esto, la provincia intensificó sus esfuerzos: se entregan mensualmente 50.000 unidades alimentarias en todo el territorio, se reabren comedores y las tarjetas sociales provinciales ya alcanzan a 40.000 familias. Esta ayuda se articula con municipios, organizaciones sociales, religiosas y educativas.

También se destacó la continuidad de viviendas sociales, un programa iniciado en 2013 que ya lleva más de 32.000 unidades entregadas gratuitamente, con equipamiento completo. “Es una política que dignifica, especialmente en tiempos difíciles”, subrayó Niccolai.

Seguridad: más recursos humanos, tecnología y cercanía

Por su parte, el ministro Barbur remarcó que Santiago del Estero duplicó el estándar recomendado de efectivos policiales, con 8.000 agentes activos para una población de poco más de un millón de habitantes. Además, se profundizó la profesionalización mediante academias de formación, ascensos regulares y capacitaciones en el exterior.

La tecnología también es parte del enfoque estratégico: centros de monitoreo, anillo digital de vigilancia en puestos fronterizos, cámaras lectoras de patentes, drones y escáneres para combatir delitos complejos como el narcotráfico.

Barbur destacó el rol de la policía comunitaria para reducir la “sensación de inseguridad” que amplifican las redes sociales. “La presencia territorial y el acercamiento al vecino son claves”, aseguró.

Frente a la problemática del consumo de estupefacientes, el funcionario informó que existen controles aleatorios internos, con análisis de orina en colaboración con el Ministerio Público Fiscal y programas de asistencia para casos positivos.