Un equipo interdisciplinario del Conicet, la UBA y especialistas internacionales encabezará la tercera expedición del buque de investigación Falkor (too), destinada a estudiar ambientes submarinos de gran profundidad.
El Mar Argentino será nuevamente escenario de una campaña científica de relevancia mundial. Un grupo de investigadoras e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, junto al Conicet, liderará la tercera y última misión del buque de investigación Falkor (too) en aguas nacionales. La travesía, denominada “Vida en los extremos”, tiene como objetivo revelar el funcionamiento de algunos de los ecosistemas submarinos más desconocidos del planeta, ubicados a miles de metros de profundidad.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
La expedición recorrerá diversos puntos del talud continental, entre ellos la Cuenca del Salado, la Cuenca de Malvinas y un sector aún inexplorado de las cuencas Colorado-Rawson, donde se presume la existencia de filtraciones frías en el fondo marino. Estas zonas despertaron un interés creciente luego de que equipos argentinos detectaran señales de actividad geológica asociada al metano, un fenómeno clave para comprender la vida en el océano profundo.

Investigación inédita en el Atlántico Sur
Al frente del proyecto se encuentra la bióloga María Emilia Bravo, investigadora del Conicet e integrante del Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGeBA, UBA-CONICET). Bravo destacó que se trata de una expedición “sin precedentes en la región”, que permitirá estudiar de manera integral cómo el metano influye en las características biológicas, físicas y químicas del ecosistema profundo.
Aunque ecosistemas similares ya fueron documentados en otras partes del mundo, en el Atlántico Sur la información sigue siendo limitada. Parte del mismo equipo argentino que identificó estas filtraciones por primera vez regresará ahora para investigarlas con tecnología de última generación y observación directa.
SuBastian: un robot para mirar el océano desde adentro
Uno de los protagonistas de la misión será SuBastian, un vehículo submarino operado a distancia capaz de descender hasta 4.500 metros. La campaña prevé al menos 15 inmersiones, todas transmitidas en vivo, lo que permitirá observar en tiempo real ambientes hasta hoy conocidos solo por inferencias científicas.
El robot recolectará muestras de agua, sedimentos, rocas y organismos del fondo marino, mientras que el Falkor (too) sumará mapeo acústico con múltiples sondas, instrumentación oceanográfica avanzada y equipos diseñados especialmente para esta misión, como un muestreador de ADN ambiental de alto volumen.

Colaboración nacional e internacional
La campaña reunirá a 25 especialistas, entre ellos 17 argentinos y 11 integrantes de Exactas UBA, abarcando disciplinas como ecología bentónica, zooplancton, química marina, geología, geofísica y oceanografía física.
También participarán referentes internacionales, incluida la prestigiosa ecóloga marina Lisa Levin, experta mundial en ecosistemas quimiosintéticos. Levin ya trabajó junto a Bravo en el Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California San Diego y volverá a hacerlo en esta travesía.
Cuándo comienza la misión y cómo seguirla en vivo
La expedición partirá el 14 de diciembre desde el puerto de Buenos Aires y finalizará el 10 de enero de 2026 en Puerto Madryn, tras recorrer de norte a sur el talud continental del Mar Argentino.
Como en campañas anteriores, las inmersiones del SuBastian podrán seguirse en vivo a través de YouTube, una oportunidad única para observar algunos de los entornos más enigmáticos y profundos del planeta, situados en el propio Mar Argentino.