X
País

Argentina aprobó el primer test molecular para detectar Chagas en recién nacidos

La herramienta facilita el acceso temprano al tratamiento y fortalece la capacidad de respuesta del sistema de salud ante la transmisión vertical.

Hoy 22:09

Argentina incorporó una nueva herramienta para enfrentar una de las enfermedades endémicas más persistentes de la región. La aprobación del primer test molecular nacional para detectar Chagas en recién nacidos representa un avance en el diagnóstico temprano.

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Presentado en el Hospital Público Materno Infantil de Salta, el Neokit Chagas es resultado de una colaboración entre el Instituto Dr. César Milstein y NEOKIT S.A.S. Obtuvo la aprobación de la ANMAT tras un proceso de validación riguroso.

El desafío de diagnosticar de manera oportuna el Chagas congénito, que se transmite de madre a hijo durante el embarazo o el parto, se aborda con esta tecnología, que permite detectar la infección en recién nacidos desde las primeras horas de vida. La herramienta facilita el acceso temprano al tratamiento, posibilita mejores resultados en la etapa en la que es más efectivo y fortalece la capacidad de respuesta del sistema de salud ante la transmisión vertical.

¿En qué consiste el nuevo test para detectar Chagas?

Según la Sociedad Argentina de Infectología (SAI), “en Argentina se calcula que cerca de un millón y medio de personas tienen Chagas, siendo este uno de los principales problemas de salud pública del país”.


Te recomendamos: Alarma en EEUU por el creciente número de casos de chagas


En este marco, el Neokit Chagas representa un avance clave. Es un test molecular de fácil uso, diseñado para aplicar en cualquier centro de salud a partir de una mínima muestra de sangre del recién nacido. Su método permite detectar la presencia del parásito Trypanosoma cruzi en las primeras horas de vida y entregar resultados inmediatos, lo que facilita la toma de decisiones clínicas y el inicio precoz del tratamiento.

Paola Zago, directora de la Unidad de Conocimiento Traslacional Hospitalario del Hospital Público Materno Infantil (HPMI) y responsable de la validación en terreno, explicó: “Es fundamental el diagnóstico temprano, porque esta es una enfermedad que detectada a tiempo se cura”. De acuerdo con la profesional, el acceso temprano al resultado cambia el pronóstico para los lactantes expuestos al Chagas durante el embarazo o parto.

El diseño del kit privilegia la simpleza operativa y la independencia de infraestructura sofisticada, factor subrayado por Carolina Carrillo, directora del desarrollo: “Aunque es un test molecular, es muy fácil de usar y no requiere infraestructura compleja”. La experta remarcó la utilidad de la herramienta para el sistema público de salud y su potencial impacto en zonas alejadas de los grandes centros urbanos.

El proceso de aprobación del Neokit Chagas incluyó pruebas en casi 300 neonatos. El reactivo utilizado ofrece una lectura visual: el resultado negativo aparece en color violeta, mientras que el positivo se identifica con azul, lo que facilita la interpretación por parte del personal sanitario. El test también puede emplearse en muestras obtenidas de vinchucas recolectadas en campo.

La enfermedad de Chagas: causas, transmisión y diagnóstico

La enfermedad de Chagas, conocida científicamente como tripanosomiasis americana, es causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que más de siete millones de personas en todo el mundo la padecen, y América Latina es la región con mayor prevalencia.

De acuerdo a la información del Ministerio de Salud argentino, la enfermedad afecta tanto a personas adultas como a niños y puede lesionar el corazón, el aparato digestivo y el sistema nervioso.

La transmisión ocurre por diversas vías: la más habitual en la región es a través de la vinchuca (Triatoma infestans), un insecto que se alimenta de sangre. Este vector se oculta durante el día y sale por la noche en búsqueda de alimento.

Al picar, deposita heces infectadas que pueden penetrar en el organismo humano por heridas cutáneas, mucosas o los ojos. Existen otras vías de transmisión: durante el embarazo o parto, por transfusión de sangre, trasplante de órganos y accidentes de laboratorio.

La evolución clínica distingue una fase aguda inicial y una fase crónica. Según documentación de la OMS, en la fase aguda pueden no presentarse síntomas evidentes; en una proporción de pacientes surgen fiebre, lesiones cutáneas como chagomas, inflamación de ganglios o signos oculares (signo de Romaña). La fase crónica puede durar años, incluso toda la vida, y hasta un tercio de los pacientes desarrolla daño cardíaco irreversible, mientras que otros pueden experimentar alteraciones digestivas o neurológicas.

El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre para detectar el parásito en la fase aguda o anticuerpos en fases posteriores. La detección precoz resulta fundamental: los tratamientos específicos curan casi el 100% de los casos congénitos tratados antes del primer año de vida, destacan los protocolos del Ministerio de Salud.

La prevención se basa en el control de la vinchuca, en el análisis de sangre para detectar la infección antes de transfusiones o trasplantes y en el seguimiento médico de embarazadas y recién nacidos que viven en zonas endémicas o tienen antecedentes familiares de Chagas.

La innovación de herramientas diagnósticas como el Neokit Chagas contribuye a fortalecer las políticas sanitarias orientadas al diagnóstico temprano y al cumplimiento de las normativas nacionales de salud. El reconocimiento a este avance científico nacional plantea un escenario esperado de reducción en la transmisión vertical y mejora en la equidad en el acceso a diagnósticos precoces.

TEMAS ANMAT