En una entrevista exclusiva para Radio Panorama, el psicólogo especialista en Adolescencia abordó las causas y consecuencias de la creciente ansiedad y depresión en Argentina.
En un estudio reciente del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), se reveló que casi 3 de cada 10 adultos en el país padecen síntomas de ansiedad y depresión, dos de los trastornos psicológicos más comunes en la actualidad. La pandemia, la crisis económica y el aislamiento social parecen haber agravado la situación, dejando a muchas personas atrapadas en un ciclo de malestar emocional.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
El Lic. Pablo Melicchio, psicólogo especialista en Adolescencia, fue entrevistado por Radio Panorama y analizó la situación. Según el experto, ha habido un aumento notable en las consultas por salud mental, lo que refleja un cambio significativo en la conciencia social sobre estos trastornos. Sin embargo, también destacó la dificultad para acceder a tratamientos públicos, una situación que ha empeorado debido a la crisis económica.
Melicchio explicó que, en el caso de los jóvenes, la ansiedad se ha convertido en el síntoma más frecuente, muchas veces asociado con la dificultad de proyectar un futuro debido a la incertidumbre económica. "Las personas sienten que simplemente sobreviven, no pueden llegar a fin de mes y esto genera un sentimiento de frustración y desesperanza", indicó el especialista.
Por otro lado, en los adultos, la soledad y el sentimiento de no saber hacia dónde ir se han vuelto cada vez más comunes. Melicchio mencionó que muchas personas se sienten vacías, sin un propósito claro, lo que aumenta los riesgos de padecer trastornos como la depresión.
El psicólogo también subrayó que, aunque los psicofármacos son una opción válida en algunos casos, la terapia con profesionales es fundamental para tratar la raíz de los problemas de salud mental. "Lo que recomiendo es hablar con un terapeuta, comprenderse a uno mismo y realizar cambios genuinos, antes de recurrir a medicamentos. Es un proceso largo, pero efectivo", sostuvo.
Melicchio destacó que, si bien los medicamentos ofrecen respuestas inmediatas, el tratamiento psicológico permite encontrar soluciones a largo plazo. En su opinión, no se debe tapar el síntoma con fármacos o con el silencio, sino buscar los medios para comprender y sanar el malestar.