El fin en la rebaja a las retenciones se acerca y en el campo hay preocupación. Juan Carlos Karnatz expresó en Radio Panorama que Santiago del Estero se vería particularmente afectada en su rentabilidad.
En diálogo con Radio Panorama, el dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Juan Carlos Karnatz, se refirió a la situación actual del sector agropecuario en el marco de la política económica nacional y advirtió sobre el impacto que podría tener el regreso de las retenciones elevadas a la soja y el maíz, particularmente en las regiones más alejadas de los puertos, como Santiago del Estero.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
“Esta rebaja llega a su fin y hemos dicho que tiene que mantenerse, sobre todo para las provincias alejadas de los puertos. Si se vuelve a subir las retenciones a la soja y el maíz —que nos afecta especialmente en nuestra provincia— se genera un problema serio de rentabilidad. Hay zonas que ya han sido muy golpeadas por las condiciones climáticas”, sostuvo.
Karnatz explicó que las retenciones funcionan como un dólar diferencial, es decir, un tipo de cambio más bajo que el oficial, lo que deteriora aún más los ingresos de los productores.
“El país no está acumulando las reservas que necesita ni las que se comprometió a alcanzar. Y ahí empiezan a aparecer las retenciones como herramienta fiscal. Sabemos que hay intervenciones en el mercado de dólar futuro para contenerlo, al menos hasta las elecciones”, señaló.
El dirigente también se refirió a las medidas adoptadas por el ministro Federico Sturzenegger, aunque advirtió que no serán suficientes sin un cambio de fondo: “Se están anunciando regulaciones, pero para evitar una devaluación se necesitan reformas estructurales, y eso lleva tiempo. Y el tiempo hoy juega en contra. Una de las patas de la competitividad es el tipo de cambio, que termina ‘apaciguando’ todos los otros problemas no resueltos, como la logística”, explicó.
Por último, Karnatz fue crítico del modelo económico actual, que calificó como inusual y riesgoso.
“Esta economía es un experimento, no es algo habitual. Obliga al país a emitir bonos y tomar préstamos. Veremos hasta dónde se sostiene. No estamos hablando de una crisis inmediata, pero sí de la necesidad de pensar en el desarrollo sostenible. En algún momento, la única salida es producir más”, concluyó.