X
Locales

"En mayo hubo deflación, algo que no se daba desde la pandemia"

Así lo informó el licenciado Osvaldo Granados en su columna de este miércoles que se emite a través del aire de Radio Panorama.

18/06/2025

En un contexto económico marcado por la incertidumbre, el economista Osvaldo Granados compartió este miércoles en su columna para Radio Panorama una noticia inesperada: en mayo los precios bajaron un 0,3%, lo que significa un episodio de deflación, fenómeno que no se registraba en Argentina desde los tiempos más estrictos de la pandemia.

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Según explicó Granados, este resultado se dio por una combinación de factores: empresas que redujeron sus márgenes de ganancia, importaciones que empezaron a influir en los precios locales, y una desaceleración del tipo de cambio, con un dólar que retrocedió 15 pesos en el mes. Además, destacó que las llamadas “tres anclas” —la fiscal, la monetaria y la cambiaria— se mantienen firmes.

Granados también hizo foco en el impacto de las plataformas de comercio internacional como Temu y Shein, que permiten conseguir productos como zapatillas entre 22 y 24 mil pesos, obligando a los comercios locales a ajustar sus precios ante la competencia. “Hay ropa que no tuvo suba este año porque, con la importación, tuvieron que achicar el margen de ganancia impresionante que tenían: están bajando de 200 mil a 80 mil. ¿Cuánto querían ganar?”, cuestionó.

Agregó que durante una reunión reciente de la UIA (Unión Industrial Argentina), surgió una inquietud compartida entre empresarios: qué decisiones tomar frente al panorama actual. “¿Hago negocios, me amplío o me quedo quieto?”, resumió Granados. Advirtió que el escenario global está lleno de incertidumbre y que muchos temen una eventual vuelta del populismo, con todo lo que eso implica: emisión monetaria, déficit, inflación, controles, regulaciones y prohibiciones.

Por último, el economista hizo referencia a la expectativa que generan las elecciones de octubre, ya que, según señaló, muchos actores económicos esperan ese momento para tener mayor claridad y decidir el rumbo a seguir.

Como ejemplo de otra realidad posible, Granados mencionó el caso de Neuquén, que presenta menores niveles de pobreza que la Ciudad de Buenos Aires gracias a las inversiones en petróleo, gas y empleo registrado. “¿Era tan difícil entender que el empleo en blanco es el que termina con la pobreza?”, concluyó.