La medida apunta a agilizar el ingreso de vacunas, medicamentos y productos biológicos, con una aprobación en 90 días. Se estima un ahorro anual de U$S100 millones para el sector.
En una decisión que apunta a dinamizar el mercado de insumos veterinarios, el Gobierno nacional dispuso una modificación clave en el sistema de aprobación de productos como vacunas, kits de diagnóstico, medicamentos y otros insumos destinados al uso animal. A partir de ahora, se aceptará la documentación técnica y las certificaciones emitidas por autoridades sanitarias del país de origen, siempre que cumplan con los requisitos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
La normativa fue anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien destacó que la nueva reglamentación reducirá de manera significativa los plazos burocráticos. “Antes, los tiempos de aprobación podían extenderse hasta dos años. Ahora, el máximo será de 90 días hábiles administrativos”, aseguró.
Por su parte, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, subrayó que esta política podría representar un ahorro anual estimado en U$S100 millones para el sector agropecuario. “La norma establece la equivalencia y autoriza la venta en el país de productos que ya cuenten con autorización en naciones con altos estándares sanitarios como Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia o el Reino Unido. Esto permitirá importar vacunas casi de inmediato y reducir el costo de producción”, explicó.
Uno de los objetivos centrales de la medida es mejorar la competitividad de los productores argentinos, abaratando los costos de insumos clave como la vacuna contra la fiebre aftosa. Actualmente, según datos oficiales, en Argentina una dosis cuesta aproximadamente U$S1,20 (U$S1,36 en diciembre de 2023), mientras que en países vecinos como Paraguay y Uruguay su precio ronda entre los U$S0,37 y U$S0,50.
Desde el sector productivo, también celebraron la iniciativa. Nicolás Pino, dirigente rural, remarcó la necesidad de discutir el sistema vigente y avanzar en medidas que permitan competir en condiciones más equitativas. “Es muy importante que podamos decidir qué y a quién comprar. Estos costos internos, sumados a los impuestos, son los que constituyen el famoso ‘costo argentino’ que nos deja fuera de competencia”, expresó.
Según informó el Gobierno, una vez aprobados, los productos recibirán un Certificado de Uso y Comercialización que habilitará su distribución en todo el territorio nacional. Además, se espera que la apertura del mercado derive en una mayor oferta, mejor calidad de insumos y precios más accesibles.
La medida forma parte de un paquete más amplio de reformas impulsadas por el Ejecutivo, que busca reducir trabas burocráticas, fomentar la inversión y mejorar la competitividad del campo argentino en un contexto económico desafiante.