Desde CAME advierten que, si bien hubo una recuperación interanual del 3,7%, todavía no alcanza para revertir las fuertes caídas registradas en 2024.
En diálogo telefónico con Noticiero 7, el vocero de CAME nacional, Salvador Femenía, se refirió a la situación actual del consumo masivo en el país. Si bien los números muestran una leve recuperación, advierte que todavía no alcanza para revertir las caídas del año pasado.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
“Nuestro informe habla de una recuperación del 3,7% interanual. Tenemos una caída intermensual en el mes de marzo del 1,8%, pero ese 3,7 no llega a compensar la caída que se había producido en abril de 2024, que había sido del 7,3%”, explicó Femenía.
En ese sentido, sostuvo que “estamos teniendo recuperaciones que no alcanzan a compensar las caídas del año pasado. Aparte hay que tener en cuenta que venimos de dos meses con incertidumbre en el mercado, con mucho ruido financiero que afecta la microeconomía”.
Aunque hay un leve repunte, el dirigente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa señaló que “es como que le falta un poco de impulso al consumo, y que en algún momento se transforme en un crecimiento real”.
Respecto a los sectores donde más se nota la mejora, detalló: “Todos los rubros medidos dieron positivos, con algunas subas más importantes. Perfumerías tuvo un 9,1% de suba, pero es un rubro que el año pasado caía 30, 40% mensual, o sea que tiene mucho camino para recuperar. Al igual que las farmacias. Alimentos y bebidas también, con un 6%”.
Femenía diferenció dos escenarios clave en este contexto económico: “Por un lado, el consumidor. Hace falta una recuperación del salario real. Tenemos claro que el Gobierno no va a dar ningún definitivo directo, que pueda parecer nominal. Hay que buscar entonces otros mecanismos de mayor productividad, o algo que realmente incremente los salarios más allá de los límites que puedan tener las paritarias”.
“Por otro lado, hay que hacer una fuerte reforma estructural y, sobre todo, tributaria, porque aun con estos niveles de ventas, las rentabilidades están muy cortas”, remarcó.
Finalmente, se refirió a los cambios en los hábitos de consumo: “La gente compra bastante menos. Hay que tener en cuenta que hasta fines de 2023 la gente acopiaba mercadería por las dudas. Hoy tenemos estabilidad de precios, un horizonte de estabilidad, por lo cual la gente va comprando lo justo y sin endeudarse, camina mucho y busca precios, con una economía más sentable”.
Y cerró con una mirada optimista: “Hoy creo que está todo más claro”.