Este martes, en Libertad de Opinión fueron entrevistados José Manubens de la Sociedad Rural de Quimilí y Alejandro Jurado de la Sociedad Rural de Bandera.
En una nueva emisión de Libertad de Opinión, referentes del sector agropecuario de Santiago del Estero pintaron un panorama complejo para el campo local, atravesado por una campaña marcada por la sequía, la baja productividad y el impacto del regreso de las retenciones. José Manuben (Sociedad Rural de Quimilí) y Alejandro Jurado (Sociedad Rural de Bandera), detallaron que la pérdida de calidad en los cultivos de soja y la imposibilidad de aprovechar la baja de retenciones en el maíz, por razones climáticas y productivas, generaron un fuerte golpe económico para el sector.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
El incremento en los derechos de exportación se suma a una carga tributaria que consideran “monstruosa”. “El Estado se queda entre el 60 y 70% de la renta del productor”, sostuvo Manubens. Asimismo, indicó que a las retenciones se suman IVA, Ganancias, Ingresos Brutos, impuesto al cheque y Bienes Personales, además de costos logísticos altísimos. “Hoy cuesta más enviar una carga de Bandera a Rosario que de Rosario a China”, sostuvo.
Alejandro Jurado – Sociedad rural de Bandera
En ese marco, destacaron la transformación tecnológica y profesional del campo en zonas como Quimilí, Moreno o Alberdi, que pasaron de una ganadería tradicional a una agricultura de precisión. “Hemos invertido en capacitación, maquinaria y herramientas de última generación, pero si esa renta no vuelve a la región, se pierde capital de trabajo y se genera concentración”, alertó el productor de Quimilí. Además, se remarcó que la desinversión en infraestructura, señalando que con lo recaudado en retenciones podrían haberse asfaltado decenas de kilómetros de rutas que hoy están destruidas.
Respecto al futuro inmediato, los productores aseguraron que la imposibilidad de trasladar ese esfuerzo a mejores condiciones impactará en las decisiones de siembra: la falta de incentivos fiscales y financieros puede provocar una migración hacia cultivos alternativos como el algodón, aunque remarcaron que esta alternativa requiere mucho capital y especialización. “La gente no cambia de cultivo como de camisa. Hay estructuras productivas consolidadas que no se pueden reinventar de un día para otro”, explicó Jurado.
José Manubens – Sociedad Rural de Quimilí
Finalmente, anunciaron que en septiembre se realizará una nueva edición de la Expo Quimilí, una de las muestras rurales más importantes del NOA. Si bien será más austera que en años anteriores, tendrá remates, charlas y exposición de tecnología. “Queremos visibilizar el esfuerzo del productor santiagueño y mostrar que, a pesar de todo, seguimos apostando al desarrollo”, afirmaron.
Mirá aquí la nota completa: