Así lo dijo en su columna para Radio Panorama el licenciado Osvaldo Granados, a propósito de las protestas de la UOM en Tierra del Fuego tras la quita de aranceles del Gobierno Nacional a productos tecnológicos.
Este jueves, el analista político y económico Osvaldo Granados se refirió en su columna que se emite a través del aire de Radio Panorama a diversos temas de actualidad entre los cuales destacan las protestas en Tierra del Fuego tras la quita de aranceles por parte del Gobierno Nacional a productos tecnológicos que se ensamblan en esa provincia -como celulares y computadoras- que motivaron el inicio de un paro por tiempo indeterminado.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
"Hay protestas en toda Tierra del Fuego. La UOM declaró un paro total por tiempo indeterminado en defensa de la industria. Se estima que el precio de los celulares caería en los próximos meses. En Estados Unidos, un iPhone 16 tope de gama cuesta 1200 dólares en el exterior, mientras que en Argentina su valor asciende a 3000 dólares. Si estamos dispuestos a sostener la industria fueguina y pagar 3000 dólares por un celular que cuesta 1200 en otros países, está bien, pero que sea mediante un plebiscito: lo votamos entre todos y resolvemos y solucionamos el problema", indicó el analista.
Granados se refirió además al índice de inflación que se dio a conocer ayer a través del Indec: "Abril fue un mes donde se quebró la tendencia hacia arriba de la inflación. En marzo la suba había sido muy brusca porque nadie sabía que pasaba después de la salida del cepo, se decía que iba a modificar el sistema cambiario de Argentina pero nadie sabía cómo. Había un clima donde se creía que el dólar se iba a ir al techo y la inflación se iba a disparar. Ese mismo lunes había listas de supermercados con aumentos del 20%. Ahí se empezó a trabajar, hubo órdenes de rechazar todos los aumentos. Las tapas de los diarios anticipaban una inflación del 5 o 6% y también en los meses que venían. Se dejó de lado el juego de la libertad y empezaron a actuar. La nafta bajó 4%, el dólar se acomodó más cerca del piso que del techo y se rompió la expectativa, porque todo se mueve por expectativa, uno hace las cosas pensando lo que puede pasar. Había que bajar la incertidumbre. Todas las consultoras hablan de que hoy los precios apenas se mueven".
Finalmente, evocó la figura del recientemente fallecido dirigente y expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica. "Mujica está bien lejos de los liberales. Estuvo preso y salió para ser presidente sin odios, sin revanchas y sin rencores. Tuve la oportunidad de hacerle un reportaje y dijo algo de economía que es muy cierto, lo cito literal: el peronismo quiere resolver todos los problemas fabricando plata, están locos, nunca hicieron una autocrítica de esa cagada. Las cosas no se arregla así porque todo deriva en hiperinflación".