Santiago Comán y Marcela Terribile, candidatos a rector y vicerrectora por el Frente de Unidad Universitaria, presentaron su propuesta para la UNSE en Radio Panorama, destacando la importancia de la vinculación con el sector privado y el fortalecimiento de la ciencia aplicada.
En una entrevista con Radio Panorama, Santiago Comán, candidato a rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), y Marcela Terribile, candidata a vicerrectora, expusieron sus propuestas en el marco de las próximas elecciones universitarias, destacando que su objetivo no es posicionarse como una lista opositora, sino ofrecer una alternativa renovadora para la institución.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
"Nos constituimos en 2019 como un equipo de trabajo que venía desarrollando una propuesta proactiva, no como oposición. Desde nuestra experiencia como docentes, pero también desde el sector privado, consideramos que tenemos mucho para aportar", expresó Comán.
En cuanto a su visión para la universidad, destacó la importancia de fortalecer los lazos con el sector privado para impulsar el desarrollo de la región. "Crear recursos está muy bien, pero debemos articular con el sector público y también con el sector privado. Es fundamental establecer una vinculación real que, como UNSE, podamos llevar a algo concretamente realizable. Santiago es la segunda productora de algodón, y queremos recuperar esas cualidades y capacidades, articulando la vinculación con el medio productivo del sector privado", sostuvo.
Para Comán, es fundamental mejorar la relación de la universidad con los diferentes niveles de gobierno y posicionar a la UNSE como un actor clave en el ámbito de la ciencia aplicada. "Es crucial trabajar con el municipio, con el gobierno provincial y también con el gobierno nacional. La UNSE tiene que reposicionarse, y la vinculación estratégica no debe ser solo como productor de conocimiento básico, sino también de ciencia aplicada. Ambas deben ir de la mano, por lo que la Secretaría de Ciencia y Tecnología es una pieza clave", afirmó.
Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de reordenar las prioridades de la universidad: "No podemos dejar por lo urgente lo importante. Una universidad que quiere ingresar al mundo de la industria del conocimiento aplicado tiene que generar herramientas, y eso le corresponde a la clase dirigencial de la universidad. Es necesario discutir cuestiones específicas, tanto lo administrativo como lo académico, y todas las dimensiones que se articulan. Para que funcionen, necesitan un horizonte de previsibilidad", indicó.
Finalmente, Comán subrayó que uno de los grandes desafíos será asegurar los fondos necesarios para llevar adelante estos proyectos. "Hay un presupuesto que se debe pelear en Nación, pero administrar la cuestión pública significa repensar y reorientar la orientación del presupuesto. Por eso hablamos de un presupuesto por objetivos. Además, hay que trabajar fuertemente en lo que es el servicio a terceros, a través de convenios con otras universidades y con empresas extranjeras, donde se vea el impacto académico y de investigación", concluyó.
Por su parte, Marcela Terribile, candidata a vicerrectora, destacó la importancia de la inclusión y el aire fresco que su equipo propone. "Docentes, no docentes, alumnos y egresados. Somos una construcción colectiva que ha ido recepcionando aquellos aspectos que no están tan bien. Sabemos qué cambios son necesarios, y tenemos el ámbito para saber hacia dónde debemos apuntar en esta nueva etapa de la universidad nacional, que enfrenta un escenario cada vez más complejo, con fondos más exiguos", señaló Terribile.
Ambos candidatos coincidieron en que la UNSE necesita un cambio de enfoque para hacer frente a los nuevos desafíos del contexto académico, social y económico, con una mirada centrada en la vinculación con el sector productivo y el desarrollo de la ciencia aplicada.