X
País

Los paros durante la era Milei ya provocaron pérdidas económicas por más de USD 1.000 millones

Desde la asunción de Javier Milei, se registraron al menos cuatro medidas de fuerza sindicales con un fuerte impacto en el PBI. Solo el paro de mayo de 2024 generó una caída del 1,1% en la actividad económica mensual.

11/05/2025

La economía argentina afronta desafíos crecientes desde la llegada de Javier Milei a la presidencia, entre los que se destacan las consecuencias económicas de los paros generales y gremiales. Según un informe del Instituto de Economía (Ineco) de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), estas medidas de fuerza provocaron pérdidas que ya superan los USD 1.000 millones.

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

El paro del 9 de mayo de 2024 fue el más costoso hasta el momento, con una caída del 1,1% del Producto Bruto Interno (PBI) mensual y del 24,3% del PBI diario, lo que representó USD 544 millones en pérdidas. Le siguió el paro del 10 de abril de 2025, que generó un impacto de USD 194 millones, equivalente al 0,3% del PBI mensual.

El primero de estos paros, realizado el 24 de enero de 2024 por el debate de la Ley Ómnibus, no fue medido con precisión, pero economistas estiman que podría haber costado más de USD 500 millones.

Además, los paros del sector transporte, como el impulsado por la Mesa Nacional del Transporte en octubre de 2024, generaron una pérdida de USD 204 millones, y el más reciente de la UTA (aún sin estudio detallado) habría costado cerca de USD 300 millones, según estimaciones preliminares.

Los sectores más afectados fueron la industria manufacturera, la educación y salud, los impuestos netos de subsidios, el comercio y la construcción, muchas veces con pérdidas irrecuperables o de difícil recuperación.

Martín Álvarez, economista de la UADE, explicó que “el transporte público marca una diferencia clave en el impacto económico. Cuando no hay colectivos, muchos sectores directamente no pueden operar”.

En tanto, Fabián Castillo, titular de Fecoba, indicó que “incluso los comerciantes que abrieron registraron pérdidas del 25% respecto de una jornada normal”. A su vez, el economista Jorge Day, del Ieral, señaló: “A nivel macro, el impacto no cambia el rumbo anual, pero a nivel micro, el daño es fuerte y directo”.

Aunque algunos sectores, como el financiero o el inmobiliario, logran recuperar hasta el 99% de la actividad, otros apenas alcanzan el 0%, como los restaurantes o los rubros que dependen exclusivamente de la presencialidad.

Con al menos tres paros generales y dos medidas de fuerza en el transporte, las pérdidas ya son significativas. Y si se sumara el costo estimado del primer paro de la era Milei, las cifras superarían fácilmente los USD 1.500 millones.