El abogado penalista brindó su postura crítica en Radio Panorama sobre el proyecto de ley que propone reducir la edad de imputabilidad a los 14 años y que ya cuenta con dictamen en la Cámara de Diputados.
Durante una entrevista en Radio Panorama, el abogado penalista Guillermo Ruiz Albelda cuestionó el proyecto de ley que busca reducir la edad de imputabilidad a 14 años, señalando que la iniciativa desconoce las causas estructurales de la delincuencia y puede derivar en un enfoque punitivista con escasa eficacia preventiva.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
“Desconozco los criterios criminológicos o sociológicos en los que se basa el proyecto. Pensar que la baja de imputabilidad soluciona el origen de la delincuencia es desconocer las verdaderas causas del problema. No se puede detener un iceberg con un disparo en la punta. Hay muchos factores que confluyen en lo que finalmente emerge como delito, pero se los ignora al querer intervenir sólo en la superficie”, afirmó Ruiz Albelda.
El abogado advirtió que el proyecto “pretende atacar el delito desde el momento más temprano posible”, aunque remarcó que la delincuencia juvenil en la Argentina “no mueve el amperímetro del total de la delincuencia”. En ese sentido, sostuvo: “Nos conmueve más ver a un niño involucrado en un delito que a un adulto, pero eso no debe nublar el análisis. Vale la pena preguntarse si no deberíamos combatir desde abajo los factores que gestan las conductas delictivas”.
Consultado sobre la situación local, señaló que “en Santiago del Estero ya se está abordó el tema antes de cualquier eventual reforma, a través de un régimen procesal juvenil que busca tratar de manera distinta al niño, procurando solucionar los conflictos sin recurrir automáticamente a la judicialización”.
También planteó interrogantes más amplios sobre el sistema penal: “Hay que preguntarse si la pena realmente sirve para la reinserción del adulto. En muchos casos es sólo una medida de protección para la sociedad. En el caso del menor, el efecto es aún más limitado. Además, existe una tendencia a sectorizar al menor como el marginal, como si tuviera ciertas características particulares que lo hacen distinto. Y no es así. Es simplemente alguien en conflicto con la ley penal”.
Para Ruiz Albelda, “no hay que aplicar políticas focalizadas en un grupo determinado, sino políticas de Estado dirigidas a todos los menores”. En ese sentido, criticó la estigmatización: “Hay muchos chicos carentes de recursos que no están involucrados en el delito. Y también hay delitos cometidos por personas de buena posición económica. No hay una porción social destinada a ser delincuente”.
Finalmente, explicó que “la culpa del delito no es del Código Penal, que sólo describe conductas prohibidas para preservar el orden social. El problema es más profundo: el castigo tiene efecto, pero hay que analizar si sirve para recuperar al condenado o si termina funcionando como venganza, como una forma de sectorizar o excluir. No se trata de depositar personas en cárceles. En Suecia, por ejemplo, cerraron cárceles por falta de uso porque bajaron los índices de delito gracias a fenómenos educativos”.
Y concluyó: “La baja de la edad de imputabilidad no debe pensarse como una solución para un sector, sino como una medida que impacta en todos los niños”.