X
Locales

Inflación, deuda y crecimiento: el análisis de Gustavo Neffa sobre la economía argentina

El licenciado brindó una entrevista exclusiva a Noticiero 7, y explicó sobre el presente y futuro del país.

01/04/2025

El Licenciado Gustavo Neffa, economista de la Universidad Nacional de La Plata, explicó en diálogo con Canal 7 que los aumentos en los combustibles están programados dentro del acuerdo con las petroleras. 

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Destacó que el incremento de las naftas en marzo fue del 2,5%, una cifra inferior a la inflación general estimada para ese mes.

Respecto a las proyecciones económicas, Neffa indicó que se espera una inflación del 25% para 2025, un 15% en 2026 y de un solo dígito en 2027. "Es un desafío enorme, pero el camino recorrido es importante. El gobierno ha fijado la baja de la inflación como uno de sus principales objetivos, aunque esto ha implicado sacrificios como la brecha cambiaria, la pérdida de reservas y otras consecuencias no deseadas", explicó.

Consultado sobre el impacto de la inflación en la pobreza, el economista señaló que "la pobreza es hija de la inflación, ya que si los ingresos no se recomponen, más personas caen en esa situación". Sin embargo, destacó que en 2024, aproximadamente 1,6 millones de personas salieron técnicamente de la pobreza debido a la desaceleración inflacionaria.

En cuanto a las medidas para reducir la pobreza, sostuvo que "se deben generar condiciones para que las pymes y las empresas contraten más empleados". También resaltó la importancia del déficit fiscal cero y la necesidad de revisar leyes que dificultan la contratación en el sector privado.

Neffa anticipó que la economía argentina podría crecer un 5% en los próximos años. Sobre la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), explicó que el préstamo otorgado en 2018 fue una forma de reemplazar el fondeo de bonos emitidos en años anteriores. "Este formato es conveniente para Argentina, ya que por los próximos cuatro años y medio no deberá pagar ni un peso ni un dólar, porque los desembolsos están cubiertos por el mismo préstamo", detalló.

Actualmente, se estima que habrá un fondeo de 20 mil millones de dólares, aunque aún no se sabe cuándo se concretará. "Cuando asumió Milei, las reservas netas del Banco Central eran de -11 mil millones de dólares. 

Hoy están en 5 mil millones, lo que indica una recomposición de al menos 25 mil millones de dólares de exportadores, aunque hay que seguir pagando importaciones y deudas", explicó el economista.

Ante la pregunta de si la deuda externa y las medidas económicas ayudarán a bajar los precios, Neffa sostuvo que "Argentina está condenada por su deuda externa, que ha sido la fuente de sus problemas junto con el déficit fiscal". En 2023, el país cerró con un déficit fiscal del 5% del PBI y un déficit cuasifiscal del 10% del PBI en el Banco Central.

"Lo que hay que hacer es afrontar este cúmulo de deudas, pagarlas y encontrar formas genuinas de crecimiento en el proceso", concluyó.