La aeronave, con capacidad para 15 mil litros, llegó para reforzar el operativo en el Valle Magdalena, donde el fuego ya arrasó 22 mil hectáreas. Es una de las tres en el mundo y ya había participado en operativos similares en la Patagonia.
El avión hidrante de Santiago del Estero -Boeing 737 FireLiner- aterrizó en el aeropuerto Aviador Campos, en Chapelco, Neuquén, para sumarse al combate del incendio forestal en el Valle Magdalena, en proximidades de Junín de los Andes. La aeronave, que tiene la capacidad de cargar 15 mil litros de agua, fue puesta a disposición tras un pedido expreso del gobernador neuquino, Rolando Figueroa, a su par santiagueño, Gerardo Zamora.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
El avión, único en Sudamérica y uno de los tres con estas características en el mundo, comenzó a operar este miércoles en los sectores más afectados. Su llegada se produjo luego de que finalizara una etapa de mantenimiento, según confirmó el director de Aviación Civil de Santiago del Estero, Jorge Azar. "Hemos llegado recién hoy, porque teníamos el avión en mantenimiento", explicó.
Zamora destacó la colaboración de la provincia en la emergencia: "Con el objetivo de colaborar con el gobierno de Neuquén, el avión hidrante de Santiago del Estero se encuentra en esa provincia, para ayudar a combatir los incendios forestales". Por su parte, Figueroa agradeció el apoyo y subrayó la importancia del refuerzo aéreo: "Seguimos poniendo todos los recursos en la lucha contra el fuego. Agradezco enormemente al gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, por la llegada del avión Boeing 737, que será de gran ayuda en el combate contra los incendios que afectan la zona del Valle Magdalena en el Parque Nacional Lanín".
El Boeing 737 FireLiner de Santiago del Estero no es ajeno a operativos de este tipo, ya que participó en la lucha contra incendios forestales en la Patagonia en otras ocasiones. Sobre su capacidad operativa, Azar resaltó que “es un avión único en Sudamérica, que tiene capacidad para volar rápido en traslados y suficientemente lento en la parte de lucha contra incendios. Tiene una capacidad de carga de 15.000 litros de agua o bien puede usarse retardante o puede usarse espuma, depende de la necesidad. Esperemos poder colaborar con el pedido de operativo muy importante”.
Te recomendamos: Santiago del Estero envió un avión hidrante para combatir el incendio en El Bolsón
El incendio en el Valle Magdalena ya afectó más de 22 mil hectáreas y es combatido por un equipo de 850 personas, que incluye brigadistas, bomberos, agentes de emergencia y efectivos de fuerzas de seguridad. Además, se cuenta con el apoyo de ocho helicópteros, tres aviones hidrantes y la Brigada de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT), compuesta por cinco drones utilizados para observación, mapeo y relevamiento.
Te recomendamos: El avión hidrante de Santiago del Estero arribó a la Patagonia y ya combate los incendios
Las tareas en terreno incluyen enfriamiento, extinción, construcción de fajas y anclajes, apoyadas por maquinaria pesada y medios aéreos. Durante el martes, helicópteros y aviones hidrantes operaron en distintos sectores del incendio. Por la mañana, los helicópteros H1, H2, H4 y H10 trabajaron sobre el flanco izquierdo, mientras que por la tarde se sumaron más aeronaves en diferentes puntos críticos.
El Comité Operativo informó que la seguridad de las comunidades cercanas es la principal prioridad. En la zona afectada se instalaron dispositivos sanitarios con puestos médicos avanzados del Sistema Integrado de Emergencias del Neuquén (SIEN), ubicados en el campamento base y en diferentes puntos estratégicos como Chiquilihuín, Aucapán y Aluminé.
Bomberos de distintas provincias, incluyendo Río Negro, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa, también se sumaron al operativo. Entre ellos se encuentran brigadistas de Chimpay, Plottier, Sierra de la Ventana, Villa Regina, Cinco Saltos, Catriel, Fernández Oro y Conesa. Además, se integraron al operativo la Brigada Forestal Entrerriana Federativa y la Brigada de la Federación Centro Sur de Buenos Aires.
Desde el campamento base en Mamuil Malal se coordina la logística para el abastecimiento de helicópteros y el monitoreo de las brigadas en terreno. En el operativo participan organismos nacionales, provinciales y municipales, como el Ministerio de Seguridad de Neuquén, la Secretaría de Emergencia y Gestión de Riesgo, el Sistema Provincial de Manejo de Fuego, Vialidad Provincial, Corfone, SIEN, la Policía de Neuquén, Bomberos Voluntarios, Protección Civil, el Parque Nacional Lanín, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, el Ejército Nacional y Gendarmería Nacional, junto con brigadistas de la Fundación Tierras Patagónicas, entre otros.
El fuego sigue activo y los equipos de emergencia continúan trabajando intensamente para evitar que las llamas avancen hacia zonas pobladas.