Un análisis del empleo privado formal revela cómo se distribuye el trabajo en todo el país. Santiago del Estero se destaca como una de las provincias con mayor crecimiento mensual en empleo privado formal en mayo de 2025, con el 0,4%.
Según la consultora Politikón Chaco, en el mes de mayo se incrementó 0,1% mensual el empleo y se dio gracias a una buena performance en las provincias. Dichos datos están basados en la serie desestacionalizada de empleo registrado en el sector privado que suministra la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
En dicho análisis muestra que, en mayo de 2025, este indicador presentó una suba del 0,1% mensual, cifra que equivale a la recuperación de 5.957 empleos respecto a abril de 2025, marcando su segunda suba al hilo.
Sin embargo, aun con ello, la serie desestacionalizada todavía se ubica por debajo de nivel de noviembre 2023, previo al cambio de gobierno, en 1,6%, lo que equivale a la pérdida acumulada de unos 98.736 empleos en la era Milei.
Entre las jurisdicciones subnacionales, los desempeños fueron mayormente positivos, con catorce distritos presentando mejoras mensuales.
En ese marco, Santiago del Estero y La Rioja (con +0,4% en cada caso) junto a Misiones, Córdoba y Neuquén (+0,3% para cada caso) marcaron las mejores performances del mes.
A su vez, en dos distritos el empleo se mantuvo estable (0,0% en Tierra del Fuego y CABA, aunque dio negativo en valores absolutos) y hubo caídas en ochos provincias, siendo las de Chubut (-1,2%) y San Juan (- 0,8%) las más fuertes.
En la comparación interanual, en mayo catorce jurisdicciones presentaron alzas: Tierra del Fuego (4,1%), Formosa (3,8%) y Neuquén (3,6%) se posicionan al top; al tiempo que en diez subnacionales aún se observan caídas interanuales en diferentes magnitudes, donde se destacan las de Santa Cruz (-7,6%) y Salta (-4,3%) como las más fuertes de país.
En qué rubro creció el empleo
El incremento mensual de mayo se apoyó en el crecimiento del empleo en sectores como los Servicios de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (0,6%), Electricidad, Gas y Agua (0,4%) y Comercio (0,3%), al tiempo que otros sectores como Hoteles y Restaurantes (0,2%), Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler (0,2%) y Servicios Sociales de Salud (0,1%) también exhibieron subas.
A su vez, dos sectores no mostraron variación (Enseñanza y Construcción con 0,0% de variación); y por su parte, en seis sectores se observaron bajas mensuales: Industria Manufacturera (-0,1%), Servicios Comunitarios, Personales y Sociales NCP (-0,1%), Pesca (-0,2%), Agricultura y Ganadería (-0,2%), Intermediación Financiera (-0,5%) y Explotación de Minas y Canteras (-0,6%).
Los tres sectores beneficiados
Sin embargo, si se compara los niveles de empleo de mayo 2025 respecto a noviembre del 2023, mes previo al cambio de gobierno, solamente tres sectores presentan alzas: Pesca (10,0%), Agricultura y Ganadería (3,3%) y Comercio (2,2%); entre el resto de los sectores, que muestran caídas, las más fuertes se observan en Explotación de Minas y Canteras (- 4,4%) y la Construcción (-13,6%).
Por su parte, la comparación interanual del empleo privado formal muestra un incremento del 0,2%, siendo la primera suba desde enero de 2024; en términos absolutos, esto representa una recuperación de 13.508 empleos respecto a mayo de 2024.
Visto por sectores, hay cinco que presentan mejoras interanuales: Comercio (2,5%), los Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler (1,3%), Construcción (1,1%), Enseñanza (0,3%) y Pesca (0,1%); por el contrario, la mayor caída se observó en Explotación de Minas y Canteras (-5,7%).
¿Cómo se posicionan las provincias respecto a noviembre 2023?
Si se compara los volúmenes de empleo actual respecto a noviembre de 2023, mes previo al cambio de gobierno, a nivel país está aún 1,6% por debajo, lo que equivale a la pérdida de 98.736 empleos hacia mayo de 2025, como se indicó previamente.
Entre las provincias, apenas cinco lograron en mayo 2025 superar los niveles de noviembre 2023: Neuquén con 4,3% (+6.151 empleos), Mendoza con 1,5% (+3.596), Río Negro con 0,6% (+682), Tucumán con 0,5% (+739) y Corrientes con 0,3% (+277).
Por el contrario, las diecinueve jurisdicciones restantes aún no logran recuperar el volumen de empleo previo al cambio de gobierno, aunque muestran fuertes brechas de desempeños: los descensos más leves se observan en Jujuy (-0,8%), CABA (-1,0%) y Córdoba (-1,4%); en el otro extremo, Catamarca (-7,9%), La Rioja (-8,2%) y Santa Cruz (- 13,1%) presentan los descensos más fuertes.