Según datos de CAME, en julio las ventas de las PYMES descendieron un 2% interanual, profundizando una tendencia negativa que ya suma tres meses. El consumo se vuelve más selectivo y el endeudamiento con tarjeta preocupa al sector.
En diálogo con Noticiero 7, Salvador Femenia, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), expresó su preocupación por el nuevo informe de ventas minoristas del mes de julio. Según los datos relevados por la entidad, se registró una caída interanual del 2%, lo que marca el tercer mes consecutivo de retroceso en el consumo dentro del sector PYME.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
“El dato cobra mayor gravedad si consideramos que julio de 2024 ya había caído un 15,7% respecto del año anterior. Es decir, la base de comparación ya era baja”, explicó Femenia.
Uno de los factores que refleja el deterioro económico de los consumidores es el aumento del uso de tarjetas de crédito para la compra de alimentos, una práctica que comenzó a evidenciarse desde 2023 y que se ha intensificado en los últimos meses. “Esto genera un nivel de endeudamiento que reduce aún más la capacidad de compra de la gente. Si deben refinanciar esas cuotas, las tasas actuales son prohibitivas”, alertó.
En cuanto a los rubros más afectados, el vocero de CAME detalló que textil, calzado, marroquinería, artículos para el hogar y muebles son los que registraron las mayores caídas, mientras que alimentos, perfumería y farmacia lograron mantenerse estables o con pequeñas subas.
“El consumidor hoy busca precio, compra lo justo y necesario, y elige segundas y terceras marcas sin dudar”, agregó Femenia.
Consultado sobre las perspectivas a futuro, el vocero destacó que si bien hay una cierta esperanza de mejora para 2026, también reconoció que “hay muchas reformas estructurales pendientes”, especialmente en materia tributaria, laboral y logística, que no se resolverán a corto plazo. “El sector PYME no puede esperar mucho más, porque no tiene cómo competir con productos importados en estas condiciones”, señaló.
Con respecto a las fechas especiales, como el Día del Niño, Femenia indicó que existe una expectativa moderada. “Es probable que haya algo más de movimiento respecto al Día del Padre, pero será una demanda muy concentrada en los últimos días previos, y condicionada por el contexto económico general”.
A pesar del panorama adverso, Femenia concluyó con un mensaje de optimismo: “Las PYMES siempre le ponemos el hombro. Seguimos trabajando con la expectativa de que llegue un momento mejor”.