X
País

El éxito de las compras en el exterior: 2025 con récord en el uso del servicio puerta a puerta

Durante los primeros cuatro meses del año, el sistema courier registró 402.646 envíos. En todo 2024 hubo 186.528 envíos.

15/06/2025

Las compras de particulares al exterior a través del sistema courier marcaron un récord histórico. Solo en los primeros cuatro meses del año, hubo más de 400.000 envíos al país por un total de US$59,8 millones, el doble que en todo 2024. La eliminación de aranceles, un tipo de cambio más favorable y el aumento de los montos habilitados para importar explican el fenómeno.

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Con esa mayor competencia, el Gobierno busca impactar en su principal objetivo: la baja de la inflación. En mayo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 1,5%, con los bienes perforando 1% (0,9%) contra los servicios en 2,7%.

Récord del servicio de courier

Durante los primeros cuatro meses del año, se importaron productos por el sistema courier por US$59,8 millones a través de 402.646 envíos. En todo 2024, habían sido importaciones por US$30,8 millones, por 186.528 envíos. Un año antes, el dato era todavía menor: 108.382 envíos por US$18,4 millones. Así informó a TN la Secretaría de Comercio, que depende del Ministerio de Economía. El salto se observó especialmente en diciembre de 2024 (US$10,3 millones) y enero de 2025 (US$15,8 millones), al alcanzar un pico de 141.742 envíos en abril de 2025, agregaron.


Te recomendamos: ¿Compras en el exterior? Puerta a puerta o courier: cuáles son las diferencias entre cada sistema


El sistema courier permite a particulares y empresas importar productos del exterior de manera simplificada, sin necesidad de recurrir a un despachante de aduana. Los envíos llegan directo al domicilio del comprador y están sujetos a un régimen especial con menores exigencias que el comercio tradicional.

Según la Secretaría de Comercio, los principales sectores en el cuatrimestre fueron bienes de capital (US$26,49 millones), de consumo (US$24,96 millones) y electrónica (US$21,77 millones).

Entre los productos más vendidos por este sistema figuran computadoras (US$7,67 millones), prendas de vestir (US$3,70 millones) y juguetes (US$1,94 millones). También estaban los equipos eléctricos, calzado y maquinaria.

Las categorías más requeridas para traer del exterior tienen relación con los precios relativos de algunos bienes entre la Argentina y el mundo. En un ranking global, la Argentina tiene los vestidos con el segundo precio más elevado del mundo, o las zapatillas con el tercer precio más elevado, según un informe de la Fundación Mediterránea.

En tecnología, un celular de alta gama que en la Argentina se consigue por US$2500 se puede conseguir en Estados Unidos por US$1011, de acuerdo con las cifras oficiales. A esa cifra habría que sumarle el costo de envío de los correos y los impuestos por el excedente de US$400.

Los motivos detrás del boom importador entre particulares

Uno de los motivos principales para el boom de importaciones por courier es la modificación que hizo el Gobierno en diciembre, a través de la Secretaría de Comercio que encabeza Esteban Marzorati. Desde entonces, no se abonan aranceles por los primeros US$400 por envío, siempre que sea un bien adquirido para uso personal. En estos casos, los productos solo pagan IVA. Por ejemplo, una campera que en el exterior vale US$100 pasó de pagar US$67 en impuestos a solo US$21.

También se amplió el límite para traer productos del exterior: el tope por envío subió de US$1000 a US$3000. Estas dos modificaciones permitieron que se ampliara la cantidad de productos que pueden importarse, por ejemplo, una computadora, que puede costar más de US$1000. Pero además, la baja de los aranceles es lo que vuelve mucho más competitivos los precios.

Otro factor es el tipo de cambio. Desde la asunción del presidente Javier Milei, el dólar subió solo 16,8%, al pasar de $1012 (precio MEP el 11 de diciembre del 2023) a $1182 al cierre de esta semana; mientras los precios en la Argentina, medidos por el IPC del Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC), subieron 147% en el mismo período. Esta relación favoreció las compras externas.

La combinación de estos factores permite a quienes no viajan acceder a productos importados a precios más competitivos, como ropa, juguetes o pequeños electrodomésticos. En paralelo, facilita a las empresas importar insumos, repuestos o piezas necesarias para la producción.

Lo mismo se expresa a nivel macroeconómico. Las importaciones de toda la economía ascendieron a US$24.096 millones en los primeros cuatro meses del año, un 36% más que en 2024. Así, el saldo comercial (diferencia exportaciones-importaciones) acumulado es de US$1265 millones, cuando en el mismo período del 2024 era US$6208 millones.

En enero, las consultoras del REM del Banco Central estimaban importaciones para todo 2025 por US$69.100 millones, lo que significaría un abultado superávit comercial de US$17.026 millones. En el último REM de mayo, elevaron las proyecciones de importaciones a US$75.000 millones y un descenso del superávit comercial anual esperado a US$7761 millones.

TEMAS aranceles