X
Revista

Patria y revolución: la trascendencia del 25 de mayo de 1810

La Revolución de Mayo marcó el inicio del proceso de independencia de lo que luego sería Argentina. El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta y se destituyó al virrey español.

Hoy 00:47

Entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, se desarrollaron una serie de acontecimientos políticos en el Virreinato del Río de la Plata, entonces una colonia española con capital en Buenos Aires, que culminaron en la llamada Revolución de Mayo. Durante esos días, las noticias sobre la ocupación de España por las fuerzas de Francia en el contexto de las Guerras Napoleónicas desembocaron en la renuncia del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y el anuncio de la formación de la Primera Junta.

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

La crisis que se originó en Buenos Aires tras el conocimiento de la caída de la monarquía española provocó intensas discusiones en el Cabildo. El 18 de mayo comenzó la agitación, y para el 25 de mayo se había logrado la renuncia del virrey y la instauración de un nuevo gobierno dirigido por “patriotas”.

Este primer intento de autogobierno, aunque no significó la independencia inmediata, marcó un punto de inflexión importante en la región. Los revolucionarios buscaban consolidar su autoridad mientras se enfrentaban a la resistencia de los “realistas”, quienes sostenían su lealtad a la corona española. Este conflicto interno estableció las bases para la futura Guerra de Independencia.

La guerra que siguió a estos eventos finalmente rompió los lazos con España en 1816, resultando en la creación de la actual República Argentina. Cada 25 de mayo, el Día de la Patria celebra estos primeros pasos hacia la independencia, y el 9 de julio, el Día de la Independencia, conmemora la ruptura definitiva con la metrópoli.

El 25 de mayo se conmemora la formación del primer gobierno patrio en Argentina, cuando en 1810 se estableció la Primera Junta, conformada por representantes designados por el Cabildo. El virrey Cisneros, que gobernaba en nombre del rey Fernando VII, fue destituido en un contexto de crisis institucional por la invasión napoleónica a España.

La Primera Junta estaba presidida por Cornelio Saavedra; Mariano Moreno y Juan José Paso eran secretarios; mientras que Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu, Juan Larrea y Manuel Alberti fueron elegidos como vocales.

La Revolución de Mayo es considerada como el proceso revolucionario que culminaría con la declaración de la independencia el 9 de julio de 1816. Como resultado, se dejaba atrás la forma de gobierno colonial, bajo el Virreinato del Río de la Plata, que abarcaba territorios de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Este 25 de mayo se cumplen 215 años del día en que una multitud se reunió en la Plaza de Mayo para celebrar la defensa de la soberanía popular, por lo que es una fecha clave en el calendario cívico y la historia argentina.

El 25 de mayo se celebra en todo el país, marcando un evento significativo para los argentinos. En cada provincia, familias y amigos se reúnen para disfrutar de una comida tradicional, destacando platos típicos de la era colonial.

Entre los más populares están el locro, la carbonada, las empanadas y los pastelitos de dulce de membrillo o batata. Estas comidas no solo representan un homenaje a la historia, sino también un reflejo de la identidad cultural argentina.

El locro, un guiso espeso a base de maíz, zapallo y carne, se considera una tradición con raíces precolombinas. La carbonada, por su parte, combina carne, verduras y frutas como duraznos o pasas. Las empanadas, rellenas con carne, cebolla y especias, tienen variantes en cada región del país.

En Buenos Aires, el Museo Histórico Cornelio de Saavedra conmemorará un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo con diversas actividades. Habrá visitas guiadas bajo el título “Un paseo por la historia”, con la participación del Regimiento Patricios y la Sociedad Augusta Victoriana.

Durante el recorrido se abordarán los hitos del proceso de independencia, desde el período colonial hasta el cabildo abierto y la conformación de la Primera Junta. También se debatirá sobre las consecuencias de la revolución, su impacto en América Latina, el rol de las mujeres y la vida civil. Al finalizar, el público podrá realizar preguntas a las guías caracterizadas como damas antiguas.

Así, cada 25 de mayo no solo se conmemora un acontecimiento histórico, sino que se celebra el espíritu de libertad, participación ciudadana y autodeterminación que dio origen a una nación.